viernes, 20 de mayo de 2016

Introducción a la posmodernidad

En esta página hablaremos acerca de la filosofía posmoderna a través de pensadores como el italiano Gianni Vattimo y el francés Jean Francois Lyotard. La filosofía posmoderna hace una critica radical a la modernidad, considera que cierto número de mitos gestados por la modernidad se derrumban y que no son más que fábulas o "metarrelatos", meros juego de lenguaje que no remiten a la realidad.




Se cuestiona la idea de progreso y de razón, la filosofía moderna comienza con la propuesta cartesiana de descubrir una verdad segura e indubitable que le de fundamento sólido al conocimiento; ante esto la filosofía posmoderna acuña una categoría a concepto central para esta: el pensamiento débil que tiene sus antecedentes en Friedich Nietzsche (1844 a 1900) cuando se señala, por ejemplo, que la verdad al igual que la moralidad es una cuestión relativa, no hay hechos sólo interpretaciones, en efecto el pensamiento débil no persigue fundamentos, objetivos universales e inequívocos, sino que tan sólo se sustentar en diversas interpretaciones de la realidad, válidos según la tradición a contexto cultural en que se encuadran.

Aquí les dejamos un link para saber más de este tema

18 comentarios:

  1. habrá tantas formas diferentes de posmodernismo como hubieron modernismos superiores, dado que los primero son por lo menos reacciones inicialmente específicas y locales contra esos modelos. Es evidente que esto no facilita lo más mínimo la tarea de describir el posmodernismo como un todo coherente, dado que la unidad de este nuevo impulso –si es que la tiene- no se da en sí misma, sin o en el mismo modernismo al que trata de desplazar.

    ResponderEliminar
  2. la Posmodernidad se presenta como un pensamiento que desestabiliza las ideas modernas y sus vínculos con la realidad, no de forma negativa sino renovadora de ideas para las condiciones nuestro presente, así también “(…) hace problemática la creencia en el progreso, la periodización moderna de la historia y el individuo como conocedor y hacedor autosuficiente”.

    ResponderEliminar
  3. La posmodernidad es un concepto muy actual y complejo y se aplica en ámbitos muy diversos: arte, filosofía, sociología o psicología. En cada uno de ellos la idea de posmodernidad tiene su propio sentido y significado. Sin embargo, es posible realizar una síntesis general de este concepto tan amplio y ambiguo.

    ResponderEliminar
  4. La posmodernidad bajo los distintos puntos de vista es una etapa en el cual el hombre suele representarse como un ser indeciso y que esta influenciado por los medios de comunicación que según vatimo crea una multitud de ideas y concepciones que crean distintos tipos de opiniones entre la personas,cando así el pensamiento débil.

    ResponderEliminar
  5. Considero que la posmodernidad hace una crítica a la modernidad, ya que con la entrada de la posmodernidad se han perdido muchos de los valores que ahora en la actualidad son difíciles de recuperar, y por ello cada quien hace lo que quiere.

    ResponderEliminar
  6. El movimiento posmoderno, a grandes rasgos, sostiene que la modernidad falló al pretender renovar las formas de pensamiento y expresión. Por eso se asocia el pensamiento posmoderno al desencanto y la apatía, ya que parte de lo que entiende como un fracaso de la sociedad.

    ResponderEliminar
  7. Nietzsche hace referencia a la caída del estilo de pensamiento dogmático y platónico que crea un dominio de las ideas por encima del hombre, un ámbito de lo sobrehumano que gobierna toda la vida del hombre a través de la moral, la religión y la metafísica.
    "Dios ha muerto" significa:
    *se han derrumbado los pilares que sostenían la tradición y la historia de Occidente:sobre todo religión-derecho-moral.
    *Se han subvertido todos los valores.(moral de esclavos para ser moral de "Señores.".
    *se ha derrumbado la "vieja humanidad" para hacer nacer al Superhombre

    ResponderEliminar
  8. El método fenomenológico toma por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal. Así, hoy se habla de una psicología, fundamentado explícitamente por el método fenomenológico y se trabaja en un desarrollo de las ciencias matemáticas y físicas, por poner algunos ejemplos.

    ResponderEliminar
  9. Entre las características del pos modernismo están la muerte del sujeto que alude a un presente perpetuo. Es decir, el individuo no sólo no es nadie, sino que no hace nada “puesto que tener un proyecto significa ser capaz de comprometerse a una cierta continuidad a lo largo del tiempo”.

    ResponderEliminar
  10. La posmodernidad, también denominada postmodernidad, es un concepto muy amplio que se refiere a una tendencia de la cultura, el arte y la filosofía que surgió a finales del siglo XX. A nivel general, puede decirse que lo posmoderno se asocia al culto de la individualidad, la ausencia de interés por el bienestar común y el rechazo del racionalismo, aunque la idea tiene muchas aristas.

    ResponderEliminar

  11. Los historiadores también se han visto influidos por las teorías posmodernas, llegando incluso a plantearse su profesión [cita requerida]. La posmodernidad afecta a la historiografía de dos modos:

    Niega la posibilidad de construir grandes relatos, es decir, niega el empirismo histórico como base de sus paradigmas.
    Niega la posibilidad de reconstruir el pasado ya que los documentos no son pruebas reales de lo sucedido sino discurso y representaciones.
    Estas teorías han provocado dos grandes cambios:

    El interés por estudiar la historia cultural de las minorías y los sujetos subalternos, la cultura material.

    ResponderEliminar
  12. De acuerdo con la posmodernidad yo creo que el mundo es interpretado mediante un perspectivismo, el conocimiento es siempre pluralista, está conformado por diversos puntos de vista; la noción de totalidad pierde sentido es un fantasma, “una sombra de Dios”.

    ResponderEliminar
  13. Según el filosofo italiano, la modernidad se sustenta en la idea de que la historia tiene un sentido unitario y progresivo, es decir, que en la historia se advierte un avance incesante mediante u progreso unitario y en la que se reúnen y ordenan los acontecimientos por ejemplo se concibe a la historia como ordenada en torno al nacimiento de Cristo. La modernidad entra en crisis cuando esta concepción de la historia deja de funcionar. Unos ejemplo podemos encontrar cuando se formaron los grupos y las clases sociales.

    ResponderEliminar
  14. Para mí la posmodernidad es una etapa en el cual el ser humano se ha olvidado de sí mismo y se ve fuertemente influenciado por las demás personas y medios de comunicación, es una nueva era en el que ya nada lo ata a hacer cosas en bienestar de los demás, el anuncio de la muerte de Dios crea una decaimiento de filosofías las cuales obligaban al hombre a comportarse de la mejor manera, pero en la actualidad el superhombre es el nuevo dios, un hombre que puede ser despiadado , cruel e insensible, el superhombre se puede ver claramente en las escuelas ya que nosotros lo llamamos bullying , en el cual un niño ejerce su poder entre los niños más débiles.

    ResponderEliminar
  15. Ola, soy Osvaldo, y con respecto a lo que dijo Yuridia Jiménez diria que estoy de acuerdo pues una persona "debil" es aquella que presenta misericordia, compasión y demas, mientras que el "fuerte" se considera con alguien de voluntad fuerte, valiente, pero lo que los débiles no sobrevivirán en el mundo, pues los fuertes aclamaran el mundo a su dominio.

    ResponderEliminar
  16. Otra característica del mundo posmoderno es que privilegia las formas sobre el contenido. En otras palabras: importa más cómo se transmite un mensaje y qué efectos provoca que el mensaje en sí mismo.

    ResponderEliminar
  17. con respecto al comentario de Yuri y de Osvaldo considero que....
    Para Vattimo, hemos entrado en la postmodernidad, una especie de ‘babel informativa’, donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central. La postmodernidad marca la superación de la modernidad dirigida por las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de las grandes verdades, de fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria del acontecer. La postmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Para Vattimo, las ideas de la postmodernidad y del pensamiento débil están estrechamente relacionadas con el desarrollo del escenario multimedia, con la toma de posición mediática en el nuevo esquema de valores y relaciones. . De manera que llega a disolver la idea de la historia entendida como decurso unitario, pues no existe una historia única, lo que existe son imágenes del pasado propuestas desde diversos puntos de vista…. ¿pero que es para ti el pensamiento débil, entonces sí, después de todo los medios de comunicación te envuelven en un manto del cual eres propenso a caer?

    ResponderEliminar
  18. Las propuestas por Marx relacionadas con la transformación social y recobrar principios básicos de He-gel, Kant, Nietzsche, Heidegger, Lukács, entre los más relevantes. Este breve pero a la vez vasto recorrido, no se limita a ser una gran cita que presume de mucha sabiduria académica. Por el contrario, desde el debate teórico es una invitación a la construcción de otra modernidad, que sin negar lo universal parte de lo local.

    ResponderEliminar