domingo, 22 de mayo de 2016

Pensamiento filosófico de Jean Francois Lyotard

Progreso material y razón instrumental en Jean-François Lyotard

La crítica de Lyotard hacia el progreso se debe a que frente esta idea, la posmodernidad establece una ruptura, rechazando, cuestionando que en la historia se encuentre una linealidad temporal, misma que privo en gran parte de la cultura occidental, en el cristianismo, el cartesianismo y el liberalismo.
Lyotard sospecha que estas rupturas frente al pasado que conlleva el progreso según la modernidad, no son más que una manera de olvidar o reprimir el mismo pasado, es decir de repetirlo en lugar de superarlo.
La idea del progreso está agotada, la permanente innovación que pone en juego la actual sociedad ha rutinizado, trivializado la noción de progreso, vaciándola de contenido, de tal manera que se ha convertido en una mera ilusión.
Se entiende por metarrelatos esos escritos explicativos que tratan de legitimar un mundo racional lleno de promesas metafísicas, que refieren "grandes" movimientos emancipadores enmarcados en un sentido y una visión totalizadora de la historia.
En la modernidad se supone que el progreso es posible, y para ello es necesario romper con la tradición, con las épocas oscuras, para instaurar un nuevo orden y una nueva civilización. Los modernos pensaban que la capacidad de progreso era consustancial a la naturaleza humana que de acuerdo con Descartes es eminentemente racional. De este modo, el mal, el atraso, es la ignorancia y el bien y el progreso es la razón.
La razón instrumental consiste en una "Razón Pragmática" encaminada a conseguir materiales, empleando para ello las herramientas más adecuadas desde el punto de vista técnico y económico.
La crítica que se hace a esto, es que se supone que estas herramientas están al servicio de la humanidad, de sus ideas de felicidad, de justicia, libertad, etc.; sin embargo, acaba por convertir al ser humano en esclavo de la "maquina". La posmodernidad desemboca en una "pragmática del saber científico"

La caída del sujeto consiste en el pensamiento de que el sujeto no tiene una esencia positiva, no es algo fijo e interno que se va manifestando externamente, sino que es pura acción, pura decisión, y sobre todo, pura creación. El sujeto solo existe en un tanto que decide. A diferencia de la modernidad, donde se plantea al sujeto firmemente anclado como sustancia pensante, como ser libre y autónomo.

Para saber más de este personaje y su filosofía, haz clic en:
Jean François Lyotard

No hay comentarios:

Publicar un comentario